Exportando software y contenido digital

Guatemala puede crear más de 30 000 empleos exportando tecnologías de la información en los próximos ocho años.

Aunque muchos no lo saben, Guatemala ya exporta software y contenido digital. El sector genera hoy 1 500 empleos y muestra una elevada productividad, lo que le permite pagar salarios muy por arriba del mínimo a jóvenes menores de 30 años. Este es solo el caso de las empresas exportadoras vinculadas con Agexport. Aparte se generan cientos de empleos que son absorbidos por las empresas nacionales para manejo de sus páginas web y apoyo con sus servidores y la administración de sus redes.

Para poder crear los 30 000 empleos e incluso muchos se requiere de la colaboración cercana entre el sector privado y el público. Entre las restricciones para el crecimiento acelerado del sector resaltan cuatro en las que se requiere una participación cercana de ambos actores.

Primero, impulsar la educación en programación y en inglés, con un énfasis principal en la educación a nivel medio y en universidades. Aquí hay esfuerzos actuales por parte del sector, los cuales deben dar paso a una colaboración más estrecha con centros educativos para absorber a los profesores que se están formando.

Segundo, desarrollar o apoyar parques tecnológicos para mejorar el acceso a Internet en el interior del país, de manera que las empresas en dichos lugares puedan operar con jóvenes programadores.

Tercero, apoyar a las pymes exportadoras a identificar alternativas para superar el impacto que tienen las políticas fiscales de otros países, ya que estas terminan funcionando como barreras al comercio al llegar a encarecer el producto solamente para las pymes exportadoras.

Cuarto, impulsar alternativas de financiamiento para proyectos riesgosos y de tecnología que usualmente no encuentran apoyo en el sector financiero tradicional.

Un elemento importante a tener en cuenta es que este sector puede convertirse en la llave para incrementar la competitividad de muchos sectores. Tres ejemplos permiten realzar la importancia de este sector.

Primero, una mayor calidad agropecuaria implicará mejor información al consumidor (por ejemplo, ¿qué tipo de insecticida se utilizó para sus fresas?) y garantizará la calidad del producto (¿se mantuvo la fresa a una temperatura constante desde que salió de la finca hasta que llegó a la tienda en Bruselas?).

Segundo, la realidad virtual puede ayudar a mejorar el entrenamiento de cirujanos en operaciones complicadas, lo cual, a la vez, puede ayudar a Guatemala en su promoción de turismo de salud.

Tercero, la creciente omnipresencia de sensores conectados a Internet ha llevado a la idea del Internet de las cosas, la cual se puede emplear para mejorar la interacción entre los productos y los usuarios (silla y escritorio que interactúen para adecuarse mejor al cuerpo y a las posturas del cliente y que le adviertan de posiciones inadecuadas, o bien ropa para adultos mayores que advierta de arritmias peligrosas).

Más información al respecto puede encontrarse en la Hoja de ruta de alto impacto para acelerar el crecimiento del sector TI. Es un análisis en el que colaboré con Agexport en el mes de marzo para generar propuestas de política económica que puedan tener un impacto positivo en los principales retos al crecimiento de determinados sectores exportadores del país. A finales de abril estaré colaborando con la presentación al sector de manufacturas. A finales de mayo la presentación será al sector agrícola.