Socios comerciales

«La monogamia, en materia comercial, es una pésima idea».


Esa fue una de tantas píldoras de sabiduría que el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, mencionó en un evento reciente al que tuve oportunidad de asistir. La frase, según él, provenía de un alto funcionario brasileño a quien le preocupaba el alto riesgo al que se exponían los países cuando tendían a enfocarse de manera excesiva en unos cuantos mercados de exportación. Si dichos mercados afrontan una crisis económica, un cambio político, un desastre natural o problemas en el sistema de transporte, el resultado será que el país exportador sufrirá mucho, especialmente si es pequeño como Guatemala. La diversificación de mercados reduce no solo los riesgos para las empresas y los trabajadores de dichos sectores, sino también el riesgo para los proveedores de bienes y servicios de dicho sector, así que resulta un objetivo relevante de política económica.

¿Cuál es la situación de Guatemala?

Guatemala dedica un 36 % de sus exportaciones a Estados Unidos. Eso parece poco. Sin embargo, la realidad es que dedicamos un 75 % de nuestras exportaciones al mercado de América del Norte, América Central y el Caribe (Amacc). Esta región se encuentra altamente integrada a la economía de Estados Unidos, lo cual implica que un problema en Estados Unidos puede significar riesgos graves para un 75 % de nuestras exportaciones (ver la gráfica 1 para los detalles por país —en azul la región de Amacc—). Mientras tanto, solo exportamos un 10 % a Europa y un 9 % a Asia. Esto refleja una baja diversificación de nuestros mercados de exportación, especialmente cuando nos damos cuenta de que, a nivel mundial, Amacc solo compra el 20 % de las exportaciones mundiales. Europa y Asia, en contraste, compran un 36 % cada una (gráfica 2).

No tiene sentido que Guatemala duplique la estructura mundial de socios comerciales, pero sirve para realizar una comparación. Otras combinaciones de socios comerciales también son posibles. Tomemos algunos ejemplos regionales y de fuera de la región para comprender qué podría hacer Guatemala si decidiera optar por una clara política de comercio exterior que incentive la diversificación de mercados. Los primeros tres ejemplos son Costa Rica, Panamá y Chile. El primero, Costa Rica, aún se parece mucho a Guatemala, pero ya exporta un 25 % a Europa y un 9 % a Asia (gráfica 3). Panamá exporta un 26 % a Asia y un 22 % a América del Sur, con Corea del Sur, China y Ecuador como socios importantes (gráfica 4). Chile es un caso distinto por sus exportaciones de cobre, pues exporta un 16 % a Europa y un 50 % a Asia (gráfica 5). Así pues, vemos que otros países de América Latina pueden diversificar sus mercados y reducir su exposición a los riesgos de Amacc.

Veamos otros dos países que han tenido crecimiento económico importante en las últimas tres décadas: Malasia y Turquía. Malasia está altamente integrada a Asia (66 %), que tiene la ventaja de ser una región de mayor crecimiento que América y Europa. Exporta un 66 % a dicho mercado, especialmente a China, Singapur y Japón (gráfica 6). Una lección importante aquí es que, si uno va a concentrar destinos de exportación, es importante hacerlo a lugares de alto crecimiento. Por último, Turquía exporta un 56 % a Europa y un 28 % a Asia. Es interesante cómo Turquía ha entrado al mercado africano con exportaciones de un 9 % a este (gráfica 7). Exportar a Europa no es lo mismo que exportar a Estados Unidos, pues dentro y fuera de la Unión Europea hay más países, así como una mayor población. Además, sus crisis económicas no necesariamente están sincronizadas, lo cual reduce el riesgo de exportar a dicha región. Así pues, vemos que estos dos países nos muestran la importancia de prestar atención a mercados en crecimiento (Asia) y de identificar mercados que pagan altos precios (Europa).

Guatemala muestra una alta dependencia a una región de crecimiento mediano. Reducir del 75 % a un 50 % nuestra dependencia de Amacc podría ser útil para diversificar nuestro riesgo y crecer más. Por un lado, podríamos exportar a un mercado que paga más por calidad (Europa). Por otro, podemos exportar a un mercado que muestra mayores tasas de crecimiento (Asia).

Ese debe ser un reto esencial para nuestras autoridades económicas. Firmar acuerdos de libre comercio no es suficiente. Tampoco lo es no firmarlos (como en los casos de Canadá y Corea del Sur). Necesitamos planes e instrumentos claros.

Fuente de todas las gráficas: El Observatorio de Complejidad Económica

Originally published here: https://www.plazapublica.com.gt/content/socios-comerciales

April 10, 2017

Gráfica 1. Mercados de exportación de Guatemala en 2015

Gráfica 2. Mercados de exportación del mundo en 2015

Gráfica 3. Mercados de exportación de Costa Rica en 2015

Gráfica 4. Mercados de Exportación de Panamá en el 2015

Gráfica 5. Mercados de exportación de Chile en 2015

Gráfica 6. Mercados de exportación de Malasia en 2015

Gráfica 7. Mercados de exportación de Turquía en 2015